miércoles, 2 de octubre de 2013

Las tecnología de la información y la comunicación y la nueva economía.

                                                                                                     
 

      ALDEA UNIVERSITARIA JOSÉ ÁNGEL LAMAS
SANTA CRUZ-ESTADO ARAGUA
           PNFI.  PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN E INFORMÁTICA
ESTUDIANTE: RODRIGUEZ  GRACIELA
C.I. No. 15.1 29.408
PROFESOR: JORGE BRITO. C. I. No. 7.660.320
Unidad Curricular: Formación Crítica II
Unidad 1: Políticas para la adquisición y desarrollo de
Software Libre en la Administración Pública Nacional




Definición de las TIC: 
  
     De acuerdo a Stephen Haag, Maeve Cummings y Donald J. MaCubbrey [2009] las tecnologías de información se componen de cualquier herramienta basada en computadora que la gente utiliza para trabajar con información, apoyar a la información y procesar las necesidades de información. 
      Bajo esta definición ellos incluyen dentro de las TIC a las computadoras personales, Internet, teléfonos móviles, asistentes personas digitales y todo aquel dispositivo similar.  
       
     LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y LA NUEVA ECONOMÍA
     La noción de la nueva economía, parte de considerar, a las actividades basadas en el manejo y dominio del conocimiento y que tienen como soporte esencial las TIC, como el centro dinámico y motor de la economía en general. Este nuevo eje, no se circunscribe a las empresas fabricantes y proveedoras de servicios de alta tecnología, incluye también, a las empresas que hacen uso intensivo de estas nuevas tecnologías (desde la producción hasta los servicios), y aquellas cuyas actividades serían impensables sin la existencia de la red de redes, que es Internet. (Las “dot com” o simplemente las puntocom)  


 Las TIC en el centro del desarrollo de una nueva economía sostenible para Venezuela.  

     Las Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y la Electrónica, TIC, tienen que jugar un papel central en el desarrollo económico de Venezuela, es su deber proporcionar infraestructuras e instrumentos esenciales para la creación, el intercambio y la difusión del conocimiento; impulsar la capacidad innovadora de todos los sectores económicos, y contribuir en más del 50% al crecimiento total de la productividad.  
  
 
    A partir de la última década del siglo pasado, la globalización, la desregulación de los mercados y el uso intensivo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones son los rasgos principales que distinguen la economía a escala mundial. En esta “nueva economía”, en plena formación y transformación continua, la información, el conocimiento y la comunicación se han convertido en las fuentes principales de riqueza frente a los tradicionales recursos naturales y el trabajo físico. 

      El dominio de la generación y circulación de la información y el conocimiento y el control de mercados con millones de usuarios y billones de dólares de ingresos, sin más fronteras que el mundo mismo, ha sustituido a la conquista de la tierra, la búsqueda del oro y la producción de bienes físicos como banderas del desarrollo. De un solo tranco, estamos pasando de sociedades marcadas por la ilusión del progreso y la información limitada, al espacio de la generación inagotable de conocimientos y en algunas sociedades, probablemente, desde el mismo oscurantismo medieval.
    
 También es posible relacionarla, con la transformación de las actividades económicas que se producen por el uso de las facilidades y menores costos que las tecnologías digitales permiten para el almacenamiento, tratamiento, transmisión y acceso de la información.  
  
    Por ello, se tiene que ir reivindicando su papel decisivo en el desarrollo de una Economía sostenible para nuestro país y por tanto reclama espacio para las TIC en las Leyes de Economía Sostenible que viene implementando el Gobierno.
     El entorno de la nueva economía se determina por cambios profundos: La globalización, uso intensivo de la Economía centrada en la tecnología. Presencia y utilización de conocimiento activo intangibles, competencia intensiva, cambio continuo, complejidad e incertidumbre. Economía global Economía que funciona en redes Economía de base tecnológica.  Es imprescindible para cualquier país, definir una estrategia integral como por ejemplo establecer iniciativas como: políticas de Información y el Conocimiento de Estado, con el propósito de promover e insertar en este nuevo modelo, el uso masivo de las tecnologías como económico y social, constituyendo así una fuente fundamentales de bienestar y progreso.  
   Lo que se busca es consolidar una política viable y sostenible que impulse el uso se ha identificado que los países con estratégico de las TIC como habilitadoras mayor índice de desarrollo en Tecnologías de la competitividad y el desarrollo de Información y Comunicaciones son los económico del país, vinculada a los que a su vez tienen mayor índice de factores sociales y los factores Competitividad. tecnológicos, dando sentido social a la política. 
     Hay que tener en cuenta que uno de los ejes alrededor del cual gira la Nueva Economía Mundial es el Mercado de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Este mercado sustenta las bases de un nuevo entorno social y económico caracterizado por el destacado papel del conocimiento y la información como fuente de riqueza.  
    El Principal agregado macroeconómico que mide la penetración de la Nueva Economía es dicho mercado TIC. A su vez, éste puede desagregarse en varios segmentos, uno de los cuales es el mercado de Telecomunicaciones. Los ingresos crecientes por operaciones del sector de las telecomunicaciones revelan la transcendencia social del mismo. Así como su consideración de motor de las economías modernas. 


  La Sociedad de la Información 

   Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. 

La Sociedad de la Información La Nueva Economía  
    La economía informacional (economía de red, nueva economía, economía de la información) no está basada en los recursos naturales ni en las materias primas, sino en los flujos electrónicos de información que generan conocimiento e innovación.” Rodrigo Torréns torrens@cecalc.ula.ve. 

Estrategias orientadas al uso de las TIC.  
  
• Es necesario plantear una nueva concepción de modelo de sociedad que queremos como país “La sociedad de la información, del conocimiento y del aprendizaje”.

• Se deben impulsar estrategias para que nuestro país avance en el uso de las TIC para: Incrementar la competitividad y mejorar el combate de la pobreza. Lograr la eficiencia y modernización gubernamental y Facilitar la transición de Venezuela hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

 Impulsar el modelo de gobernabilidad con participación público- privada (gobierno, actores privados y la sociedad civil) y con un liderazgo en el nivel federal que convoque a otros actores.

 • Alinear la estrategia de la Sociedad de la Información y del Conocimiento con los ejes de políticas públicas para el desarrollo del país.
• Existe una fuerte orientación de las iniciativas de Gobierno Electrónico hacia los ciudadanos.

• La estrategia de la Sociedad de la Información y del Conocimiento debe contemplar para aumentar su factibilidad: accesibilidad, infraestructura, medición del impacto y seguimiento, capacitación y administración del cambio para un mayor apropiamiento.
• Priorizar la política informática, específicamente el desarrollo de la Arquitectura Gubernamental que sea la base para la simplificación de los procesos gubernamentales.

• Promover una efectiva transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana que asegure la utilización de la información sobre necesidades y evaluación para la toma de decisiones.   

 Frente al auge de las TIC y la nueva economía 
  
      las empresas tradicionales han reaccionado sin prisa pero sin pausa. Luego de la crisis de las empresas puntocom a escala mundial (que empezó en abril del 2000), las empresas tradicionales han tratado de incorporar las TIC, adaptando los nuevos modelos a sus organizaciones y actividades, y poder operar en los mercados tradicionales y en los que se abren con el desarrollo de las TIC. 
      Así, lo que se pensó en un primer momento, que ocurriría una sustitución acelerada de las empresas tradicionales y sus modelos de negocios, por las de la nueva economía, ha dado paso a un modelo donde las empresas de la vieja economía buscan incorporar las TIC a sus actividades, amplían sus canales de venta y distribución con su presencia en los mercados virtuales, aprovechan las flexibilidades que les brindan la comunicación total, la información al instante y reorganizan sus métodos y estilos de trabajo.

     En otras palabras, se transforman haciendo uso intensivo de las (TIC) para competir en los tiempos actuales, de los mercados globales y de competencia en todos los frentes donde la dinámica de este escenario es lo único permanente es el cambio para realizar las cosas, se crean nuevos mercados y servicios,  se transforma la manera de hacer negocios, las empresas y el Estado mismo, deberán realizar una profunda transformación en términos de organización e incorporación de las TIC, y una valoración de la información y el conocimiento como elementos importantes en la Generación de riqueza.   

   El desafío actual así, no se circunscribe al terreno estricto de la informática y las Telecomunicaciones, sino radica en dominar y asir las claves de desarrollo de un Proceso que afecta las raíces mismas de la economía y la sociedad. En esta “nueva Economía” que emerge como base de la nueva sociedad globalizada de los negocios, la cultura y las comunicaciones, la información, el conocimiento y la velocidad se han instalado como los signos distintivos que marcan el desarrollo del Presente, y los productos y servicios del futuro.  
     Esto obliga al Estado, a las empresas y la sociedad civil a actuar rápidamente, para establecer las bases y señalar cómo queremos participar de la sociedad de la información y del conocimiento mundial.  
    La globalización es un proceso y la nueva economía basada en el conocimiento una realidad en expansión, con los que se puede estar o no de acuerdo, pero nunca al margen. Se trata en síntesis, de decidir cómo, cuándo y a qué velocidad participaremos de ella.     

Estos vídeos especifican todo lo referente a las Tecnologías de Información y Comunicación y la Nueva economía.   


 1.     Tecnologías de la Información y la Comunicación.


 2.       Tecnologías de la Información y la Comunicación. 1.1


 3.       Tecnologías de la Información y la Comunicación. 1.2 

   
COMENTARIOS SOCIO POLÍTICOS - IDEARIO BOLIVARIANO 

A continuación les dejare varios link de libros referente al tema: 

 a.- Ideario Bolivariano. Eje de Formación Socio Política
  
 b.-  Libro Azul - Hugo Rafael Chávez Frías
http://portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/documentos/2007_02LibroAzul.pdf
  
c.- Libro Rojo del PSUV  
d.- Aprendiendo en torno al Desarrollo Endógeno. Alejandro E. Ochoa Arias